Por Felipe Valdebenito, candidato a alcalde por Temuco, independiente y representando a la Plataforma Temuko Participa.
A propósito de la tala de árboles que autorizó la Municipalidad de Temuco en calle Javiera Carrera con Simón Bolívar, surge la necesidad de tener un municipio abierto a la participación y voz de los/as vecinos/as, con un sello sustentable y una perspectiva ecológica.
De esta forma, un nuevo municipio debe considerar el desafió de la participación vinculante de la comunidad en la toma de decisiones de políticas que afecten el espacio común que todas y todos tenemos como habitantes de un territorio, entendido como un lugar donde se desarrolla la vida en común.
Desde esta mirada, es absolutamente inaceptable que el municipio de Temuco, encabezado por el alcalde Miguel Becker y el cuerpo de concejales de la Derecha y la Nueva Mayoría no escucharan a las organizaciones sociales, colegios profesionales y ciudadanía en general que se oponían, con argumentos políticos y técnicos, a la tala de árboles en la Avenida Javiera Carrera. Esto, sólo reafirma el carácter autoritario del municipio de Temuco, su visión limitada sobre sustentabilidad, donde el crecimiento de la ciudad no considera la calidad de vida de sus habitantes y menos la relación con la naturaleza.
En definitiva, el municipio actual refleja una vieja forma de hacer política, una que excluye a la ciudadanía y gobierna para los intereses de unos pocos.
Nosotros creemos en el desarrollo de comunas sustentables, que a escala local se hagan cargo de problemáticas socioambientales globales. Donde la educación y sensibilización ambiental debe ser un campo de acción fundamental para construir un nuevo municipio. Este nuevo municipio debe, entre muchas otras cosas, pero en relación al tema que nos convoca, promover el diseño, implementación y gestión participativa de “pulmones verdes”, donde se utilicen criterios ecológicos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Para esto, se debe promover la participación de todas y todos en la gestión ambiental local, tanto a nivel de desarrollo de propuestas como de fiscalización y de denuncias ambientales, con el objetivo de desarrollar políticas, regulaciones y acciones integrales.
Así, un nuevo municipio, uno alternativo, uno que refleje una nueva forma de hacer política, debe ser capaz de articular desde sus distintas áreas la promoción de una visión de relación sostenible con el entorno de la comuna. Es decir, deberá́ ejecutar acciones que contribuyan a impulsar un desarrollo sustentable en su relación con el medio ambiente y la vida digna de los/as vecinos/as, avanzando en construir un desarrollo alternativo a la depredación extractiva e inmobiliaria que vive hoy nuestra región y comuna, donde situaciones como la tala de árboles en Javiera Carrera no pueden volver a ocurrir.