Quantcast
Channel: Columna de Opinión – El Periodico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 450

Necesitamos un programa estratégico regional para el gran Temuco

$
0
0

richard quintana 2

Por Richard Quintana, ex director regional de Sernatur y candidato a Consejero regional por La Araucanía.

Uno de los principales instrumentos de planificación por medio de los cuales el Estado interviene en la sociedad, para resolver necesidades y brechas, corresponde a los programas, como nivel de planificación intermedio, y ello porque permite al menos en un mediano plazo, la posibilidad de generar resultados que puedan proyectar un impacto más duradero y sostenible, por cierto al alero de un plan de largo plazo y también articulando muchos otros proyectos más específicos. Dicho instrumento por tanto, permite un nivel ejecutivo, desde el que es posible proyectar resultados, en el marco de lo que dura una gestión municipal o la gestión de un gobierno regional, pudiendo también trascender administraciones en función principalmente de sus buenos resultados y del “arraigo” que permitan los actores locales.

Durante parte de mi gestión en Sernatur, pude presidir por un periodo el programa estratégico regional de turismo para Costa y Nahuelbuta, y ser parte del programa meso regional de turismo de la Ruta escénica de Lagos y Volcanes de Chile, y por tanto tener la experiencia de compartir ideas, decisiones y compromisos con distintos actores del territorio, del mundo público por cierto, pero también de la academia, el sector privado y los equipos locales municipales, entre otros. Dicha confluencia de actores permite generar las condiciones de “Gobernanza” que permiten proyectar la gestión e impulsar que ésta trascienda a la gestión de un autoridad de turno, o un dirigente gremial, por lo tanto, no quedamos a merced de la inspiración de una autoridad de turno, sino que se pude construir el itinerario o programa de desarrollo, también asumiendo en el proceso el compromiso más actores.

En el caso del programa regional, dicho instrumento, debutó en La Araucanía, por gestión del Ministerio de Economía a través de la Corfo, que ejecutó una medida del programa de Gobierno de la presidenta Bachelet, que genera estrategias de especialización inteligente, en lo productivo, en el formato de dichos programas estratégicos, en nuestra región ambos de enfocaron en turismo, pero en otras también se abrieron como el caso de Los Ríos, al desarrollo de las industrias creativas por ejemplo. En su estructura, generaron diagnósticos especializados (es decir dejar de improvisar), constituyeron gobernanzas publico/privadas y generaron un plan de desarrollo y “hoja de ruta”, poniendo foco en los elementos potenciales y factibles de desarrollar en el territorio, en el caso del nuestro, en Turismo Mapuche, Patrimonio y Naturaleza.

A Partir de esa experiencia y aprendizaje colectivo, creo que es importante, sumar al esfuerzo al gran Temuco, de manera de poder articular los esfuerzos en Turismo y Servicios, con distintas localidades del entorno, con las artesanas de Padre Las Casas, Monteverde, Labranza e Imperial, entre otras localidades y comunas, y con el mundo de la cultura, el arte y el patrimonio. Creo que tenemos además claridad de que el turismo de eventos y reuniones, el turismo mapuche, de cultural y patrimonio, además de las industrias creativas, podrían constituir los focos estratégicos de dicho programa y existen los actores suficientes para ello, y siguen surgiendo más.

Sin duda, se puede dialogar con otros instrumentos de planificación, pero en lo operativo necesitamos dar un siguiente paso a lo que se ha construido y pavimentado con otros proyectos y sobre la experiencia de Temuco en Eventos y Patrimonio, que mejor que con un instrumento confiable que permita articular e integrar.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 450

Trending Articles