Quantcast
Channel: Columna de Opinión – El Periodico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 450

El rebelde adaptativo

$
0
0

Por Gonzalo Véjar Paz, Antropólogo – Corporación ACCESO. 

En la arquitectura de las estructuras de poder en la sociedad chilena, se ha consolidado un distanciamiento de la elite política y una concentración de poder en los grupos económicos, pese a las promesas planteadas en la transición, donde se anunciaba que el arco iris involucraría una real profundización democrática y una transformación de la lógica mercantil. En desmedro de lo anterior, se ha consolidado el neoliberalismo y sus implicancias socioculturales y sociopolíticas, siendo uno de sus principales resultados la despolitización.

Es en este escenario donde se sitúan las primaras de la derecha y de la Concertación, estando ausentes aun las discusiones de fondo respecto al modelo de desarrollo, donde la pretensión del crecimiento económico va aparejada de un debilitamiento de la integración social, una desigual distribución de poder en la sociedad y exclusión económica, contexto favorable para las elites y los grupos más privilegiados.

De esta manera, se ha construido una sociedad excluyente, desintegrada y desigual. ¿Estarán estos elementos presentes en los debates y en los programas de gobierno? O en su defecto ¿Se continuará con esquemas pragmáticos alejados de discusiones ideológicas y de transformaciones del actual orden económico y social?

Al menos en algunas comunas de la Araucanía Lacustre, como en Curarrehue, se han comenzado a generar discusiones públicas sobre esquemas de desarrollo respetuosos con el medio ambiente y respecto a la importancia de la participación ciudadana, en perspectiva de instaurar el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Si bien estas acciones no generan cambios estructurales, al menos van encaminadas en propiciar mayor valoración respecto al espacio público desde la realidad local y a potenciar el tejido social – dimensión dejada de lado en las dinámicas mercantiles – con la finalidad de trabajar elementos de cultura política que involucren mayor respeto por la disidencia y el debate, con ciudadanos que reconozcan los conflictos sociales y las demandas públicas como legítimas. De esta manera, se enfrenta lo que el Sociólogo Alberto Mayol ha denominado “el rebelde adaptativo”, al que define como un “sujeto completamente en desacuerdo con el grueso de las políticas y criterios establecidos en Chile y que, al mismo tiempo, consideraba innecesario, irrelevante e incluso peligroso el plantear su disenso. Chile se acostumbró a los acuerdos y no a las diferencias, a las resoluciones y no a los debates, a la adaptación y no a la protesta”.

Si los Partidos Políticos y los candidatos presidenciales no colocan en el centro de la discusión la desigualdad y el abuso que genera este modelo de desarrollo, al menos desde realidades locales se comienzan a configurar procesos tendientes a afrontar estos tópicos, entendiendo el compromiso por la igualdad como la generación de acceso a recursos económicos, políticos y culturales lo más parecidos posibles para la totalidad de los individuos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 450

Trending Articles